Antropologia
Antropología contrainsurgente
 
 
http://www.jornada.unam.mx/2007/11/02/index.php?section=opinion&article=016a1pol                                   El 5 de octubre de este año [2007], el New York Times  publicó un artículo de David Rohde (?El Ejército enlista a la  antropología en zonas de Guerra?), sobre la considerada por los  militares estadunidenses como ?nueva arma crucial en las operaciones  contrainsurgentes?: un equipo integrado por antropólogos y otros  científicos sociales para su utilización permanente en unidades de  combate de las tropas de ocupación de Estados Unidos en Afganistán e  Irak.
El corresponsal informa que este singular involucramiento de  las ciencias sociales en el esfuerzo bélico estadunidense constituye un  exitoso programa experimental del Pentágono que, iniciado en febrero de  este año, ha sido tan recomendado por los comandantes en el teatro de  la guerra que en septiembre pasado el secretario de Defensa, Robert M.  Gates, autorizó una partida adicional de 40 millones de dólares para  asignar equipos similares a cada una de las 26 brigadas de combate en  los dos países mencionados. En el mismo artículo se destacan las  reacciones críticas de un sector importante de la academia estadunidense  que no duda en considerar el programa como ?antropología mercenaria? y  ?prostitución de la disciplina?, comparándolo con lo ocurrido en la  década de los 70, cuando se utilizaron antropólogos en campañas  contrainsurgentes en Vietnam y América Latina (Plan Camelot).
Ya  en su sesión anual, en noviembre del año pasado y con la presencia de  cientos de sus integrantes, la American Anthropological Association  condenó por unanimidad ?el uso del conocimiento antropológico como  elemento de tortura física y sicológica?, ante el alegato de que los  torturadores de la prisión Abu Ghraib, en Irak, pudieron ser inspirados  por la obra de un antropólogo, a partir de la idea de que ?hombres  árabes humillados sexualmente podrían llegar a ser informantes  comedidos?(Matthew B. Standard. Montgomery McFate?Mission. Can one anthropologist possibly steer the course in Iraq? San Francisco Chronicle, April 29, 2007).
En  julio de este mismo año, el antropólogo Roberto J. González escribió un  excelente artículo (?¿Hacia una antropología mercenaria? El nuevo  manual de contrainsurgencia del Ejército de Estados Unidos FM- 3-24 y el  complejo militar-antropológico?. Anthropology Today, Vol. 23,  No. 3, June 2007) en el que detalla críticamente las contribuciones de  antropólogos en la elaboración de dicho manual. González demuestra,  incluso, que algunas de estas ?contribuciones? no son innovadoras desde  el punto de vista de la teoría antropológica y más bien parecen ?un  libro de texto introductorio de antropología simplificado ?aunque con  pocos ejemplos y sin ilustraciones.?
La antropología mercenaria  estadunidense se caracteriza por la beligerancia y el cinismo con que  justifica la estrecha colaboración entre antropólogos y militares en  guerras imperialistas y violatorias de los más elementales derechos  humanos y los principios fundacionales de la Organización de Naciones  Unidas.
Una de sus más aguerridas defensoras y autoras  intelectuales es la antropóloga estadunidense Montgomery Macfate, quien  se impuso la tarea de ?educar? a los militares y cuya misión en los  últimos cinco años ha sido convencer a los estrategas de la  contrainsurgencia de que la ?antropología puede ser un arma más efectiva  que la artillería?. 
Macfate ignora y le exasperan las críticas de sus  colegas en la academia, a quienes considera encerrados en una torre de  marfil y más ?interesados en elaborar resoluciones que en encontrar  soluciones?. Ella es ahora la ?comisaría política? de los militares, una  de las autoras del citado manual de contrainsurgencia, creadora del  programa Sistema Operativo de Investigación Humana en el Terreno, iniciado por el Pentágono, y consejera de la Oficina del Secretario de Defensa. Todo un éxito del American way of life.
En  realidad, la participación de antropólogos en misiones coloniales e  imperialistas es tan antigua como la propia antropología, la cual se  establece como ciencia estrechamente ligada al colonialismo y a los  esfuerzos por imponer en el ámbito mundial las relaciones de dominación y  explotación capitalistas. Un clásico sobre el tema es el libro de  Gerard Leclercq, Anthropologie et colonialisme (Paris:  Librairie Artheme Fayard, 1972) que en su introducción asienta: ?El  nacimiento común del imperialismo colonial contemporáneo y de la  antropología igualmente contemporánea puede situarse en la segunda mitad  del siglo XIX. Trataremos de poner en evidencia la relación de la  ideología imperialista, de la que la antropología no es sino uno de sus  elementos, con la ideología colonial, y las razones por las cuales una  investigación ?sobre el terreno? se hacía necesaria y posible por la  colonización de tipo imperialista? (p. 15).
Hay que recordar en  México el papel protagónico que jugaron los antropólogos en la  elaboración de las políticas indigenistas desde el momento en que Manuel  Gamio ?padre fundador de la disciplina en este país? definió a la  antropología como ?la ciencia del buen gobierno?, iniciándose un  maridaje entre antropólogos y el Estado mexicano que fue roto en parte  cuando el movimiento estudiantil-popular de 1968 creó las condiciones  para que las corrientes críticas se manifestaran y denunciarán el papel  de complicidad de la antropología mexicana posrevolucionaria en el  afianzamiento del colonialismo interno que rompió la rebelión zapatista.
El  grotesco maquillaje cultural de la antropología contrainsurgente no  cambia la naturaleza brutal de la ocupación imperialista ni ganará la  mente y los corazones de la resistencia y de los millones de  estadunidenses que se manifiestan de manera creciente contra la guerra.
 
	loading...
	
  
- 
Antropólogos Americanos Na Guerra
Eu discordo muito dos antropólogos norte-americanos que foram "embarcados" para o Iraque e Afeganistão, porque esses, a meu ver, fazem justamente uma antropologia mercenária a serviço do exército americano. Trata-se justamente de transformar a antropologia... 
  
- 
Domingo Com Amartya Sen
 ENTREVISTA: Amartya Sen, Premio Nobel de Economía 1998, economista y filósofo Por J. P. Velázquez-Gaztelu EL PAÍS (Madrid - 7/2/2009) "Necesitamos una alianza entre el Estado y el mercado" Nació en un campus universitario y su vida ha sido un ir... 
  
- 
A Guerra No Corpo: Entrevista Com A Antropóloga Rita Segato
 Por: Roxana SandáPublicado em: Página 12, na sexta feira, 17 de julho de 2009. ver: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5041-2009-07-17.html En la semana que pasó, el cuerpo de una maestra fue encontrado en un aljibe. Esa fue la... 
  
- 
Eventos Em Antropologia/arqueologia 2009
XXXI Congreso Internacional de Americanística Lugar: Perugia, ItaliaFecha: 5 a 11 de mayo de 2009Más Información I Jornada de Arqueologia No Cerrado e suas Interfaces com a Arqueologia Brasileira Lugar: Goiás, BrasilFecha: 12 a 15 de mayo de 2009Más... 
  
- 
Antropologia Da Contra-insurreição E Ocupação Neocolonial
«Não se pode fazer antropologia na ponta de uma pistola».     Por Gilberto López y Rivas    O Human Terrain Team Handbook (2008), do estrategista Nathan Finney, é um dos documentos importantes disponíveis no Wikileaks que permite analisar a aplicação... 
Antropologia